Hinamatsuri: el Día de las Niñas en Japón

El 3 de marzo se celebra en Japón el Hinamatsuri (ひなまつり), también conocido como el Día de las Niñas o el Festival de las Muñecas. A través de esta festividad se desea salud, felicidad y prosperidad a las niñas de la familia. ¡Te contamos cómo celebrarlo!
¡Un poco de historia!
Aunque el Hinamatsuri tiene raíces muy antiguas de tradiciones chinas en las que utilizaban figuras de papel para purificarse y protegerse, fue durante la era Heian (794-1185) cuando esta celebración se popularizó en Japón. Se creía que las muñecas de papel tenían la capacidad de atrapar a los malos espíritus, y se convirtieron en las protagonistas de los rituales llamados hina-nagashi. En estos, se colocaban las muñecas sobre barcos de paja y se dejaban flotar por un río para alejar la mala fortuna.
Con el tiempo, las muñecas se volvieron mucho más elaboradas y se hicieron representaciones de la corte imperial, con distintas muñecas que se colocaban en el hinadan, una estructura escalonada cubierta con un paño rojo. Las muñecas se convirtieron en símbolos de protección y prosperidad para las niñas de la familia, y poco a poco la tradición se extendió más allá de la aristocracia.


Hoy en día, todavía existe la tradición de regalar estos conjuntos de muñecas a las niñas y muchas veces se heredan generación tras generación por su alto valor.
El altar de las muñecas (hinakazari)
Uno de los elementos más distintivos del Hinamatsuri es el hinakazari, el altar compuesto por las muñecas, el hinadan (la plataforma escalonada), y la decoración. Las muñecas siempre siguen una jerarquía:
Primer nivel: El emperador y la emperatriz (dairibina), vestidos con trajes de la corte Heian.
Segundo nivel: Tres damas de compañía (sanninkanjo) con utensilios de sake.
Tercer nivel: Cinco músicos de la corte (goninbayashi) con diferentes instrumentos.
Niveles inferiores: Representan a ministros, sirvientes y mobiliario palaciego.
Las familias comienzan a exhibir estas muñecas a mediados de febrero y las retiran rápidamente después del 3 de marzo, ya que la creencia popular dice que dejarlas expuestas demasiado tiempo podría retrasar el matrimonio de las hijas.





Comida típica del Hinamatsuri
Durante el festival, se disfrutan distintas comidas para atraer la buena suerte. Si estás en Japón, ¡no dudes en probarlas!


Hishimochi: Pastel de arroz en capas de tres colores (verde, blanco y rosa), que simbolizan la esperanza, la pureza y la felicidad.
Shirozake: Bebida dulce de arroz fermentado, similar al amazake. No tiene una alta graduación alcohólica, con lo cual es ideal para un consumo familiar.
Sakuramochi: pastelito de arroz envuelto en una hoja encurtida de cerezo japonés.
Hina arare: pequeñas bolitas de arroz inflado de tres colores: verde, blanco y rosa. De nuevo, simbolizan los buenos deseos hacia las niñas en este día
Chirashizushi: Bol de arroz de sushi cubierto de sashimi, tiras de huevo y otros ingredientes muy coloridos que simbolizan la prosperidad.
Hamaguri no osuimono: Sopa con almejas, que representa la armonía en el futuro matrimonio de las niñas.


Mejores lugares para disfrutar del Hinamatsuri
Si estás en Japón por estas fechas, verás cómo sólo tienes que salir a la calle para encontrar muestras de esta tradición. Las tiendas y supermercados se llenan de decoración especial y es habitual encontrar altares con muñecas de distintos tipos. Si además te apetece conocer más a fondo esta celebración, te recomendamos los siguientes lugares y festivales:
Meguro Gajoen (Tokio)
Este hotel expone cada año un increíble escenario de Hinamatsuri con colecciones de distintas regiones de Japón. La decoración de la exposición junto con los elementos tradicionales y la sofisticada arquitectura del lugar son una experiencia única.
Museo de Historia de Osaka
Si además de disfrutar del festival quieres conocer más sobre su historia y ver muñecas de distintos periodos, dirígete al Museo de Historia de Osaka. Podrás admirar muñecas de la era Edo, Meiji, Taisho y Showa, y ver cómo han evolucionado los diseños y las costumbres a lo largo del tiempo. Además, la muestra incluye accesorios y decoraciones que te permitirán conocer más sobre la corte imperial japonesa. No te pierdas las vistas de Osaka desde las plantas superiores del museo.


Santuario Shimogamo (Kioto)
Este santuario, uno de los más antiguos de Kioto y Patrimonio de la Humanidad, celebra cada año el festival Nagashibina. Siguiendo las tradiciones más antiguas, se colocan pequeñas muñecas de papel o paja en barquitos que flotan río abajo con la intención de llevarse las impurezas y los malos espíritus. El entorno natural del santuario, rodeado de bosque, hace de esta experiencia una oportunidad única para los amantes del Japón más tradicional.
Katsuura Big Hina Matsuri (Chiba)
En la ciudad costera de Katsuura se celebra cada año este festival en el que se exhiben más de 30.000 muñecas que se colocan en escalinatas de templos y en distintos puntos de la ciudad. El lugar más popular es el santuario Tomisaki, donde cientos de muñecas decoran los escalones que conducen al lugar sagrado.
Viaja como un experto
¿Te gustaría vivir esta y otras muchas tradiciones en Japón? Rellena el formulario que aparece a continuación y uno de nuestros especialistas se pondrá en contacto contigo para empezar a crear juntos ese itinerario ideal. ¡Cuéntanos qué te gustaría hacer! Crearemos un viaje a medida para ti en base a tus gustos y necesidades.