Guía completa para viajar en tren por Japón

10.04.2025

Moverse en tren por Japón no solo es cómodo y eficiente, sino también una experiencia en sí misma. Aquí te dejamos todo lo que necesitas saber para entender el sistema ferroviario japonés y moverte como un local.

Información básica sobre el sistema ferroviario en Japón

La mayoría de los trenes japoneses son operados por el grupo Japan Railways (JR). Además de las rutas principales gestionadas por JR, hay muchas otras rutas locales que están a cargo de empresas privadas. En este contexto, "privado" simplemente significa que no pertenecen a JR, aunque, de hecho, tres de las seis compañías JR ya son de propiedad privada.

Clases de asiento disponibles

En los trenes japoneses, lo más habitual es encontrar dos clases: la Ordinary Class (clase estándar) y la Green Car (primera clase).

Green Car se indica con un símbolo de trébol verde junto a la puerta del vagón. Esta clase ofrece:

  • Asientos más anchos.

  • Más espacio para las piernas.

  • Distribución 2+2 en shinkansen y 2+1 en trenes convencionales.

  • Suelo alfombrado y acabados más cuidados.

Ordinary Class, por su parte, cuenta con:

  • Distribución 2+3 en shinkansen y 2+2 en la red clásica.

  • Suelo sintético y acabados más sencillos.

¿Qué clase elegir?

No todos los trenes tienen Green Car. Muchos trenes locales, e incluso algunos 'kodama shinkansen', solo ofrecen Ordinary Class.

En general, viajar en clase normal es muy cómodo. No hay necesidad de pagar más por Green Car, a menos que busques más espacio o no te importe el coste adicional. Eso sí, para personas que valoran tener un poco más de amplitud, la primera clase puede resultar más conveniente, especialmente porque los asientos estándar pueden ser algo estrechos.

Tipos de trenes en Japón

Japón cuenta con una variedad de trenes que se adaptan a diferentes trayectos y necesidades. Entender los tipos de trenes te ayudará a moverte con más facilidad y aprovechar mejor tu JR Pass o pase regional si lo tienes.

Local (普通 - futsū)

Los trenes locales paran en todas las estaciones. A veces se les llama kakueki-teisha. No tienen asientos reservados, así que solo necesitas pagar la tarifa base. Suelen representarse en negro. Si tienes un pase, simplemente entra en la estación, dirígete al andén correspondiente y sube a cualquier coche.

Rapid (快速 - kaisoku)

Los trenes rápidos no paran en todas las estaciones, pero tampoco son express. No hay diferencia de precio con respecto a los locales y tampoco tienen asientos reservados. Son algo así como un semiexpress. Suelen representarse en verde. Con JR Pass o pase regional puedes subir sin necesidad de reserva.

Semi-express (準急 - junkyū)

Paran en menos estaciones que los rapid o locales. Solo están disponibles en algunas compañías, así que no te preocupes si no los ves en tu viaje. Su presencia es limitada.

Express (急行 - kyūkō)

Paran en pocas estaciones y quedan pocos trenes con esta denominación. Requieren un suplemento adicional al billete estándar. Con JR Pass o pase regional puedes acceder directamente al andén, pero solo podrás subir a los coches sin reserva, ya que estos trenes sí cuentan con asientos reservados.

Limited Express (特急 - tokkyū)

Después del shinkansen, es la opción más rápida. Los limited express paran en muy pocas estaciones y suelen representarse en rojo. A menudo verás estos trenes identificados en inglés o como Ltd Exp en los paneles informativos.

El precio es más alto porque se suma un suplemento al billete base. Puedes reservar asiento pagando otro suplemento, aunque en muchos casos también hay coches sin reserva.

Shinkansen (新幹線)

Conocido como tren bala, es el superexpreso japonés. Inicialmente se le llamaba 夢の超特急 (yume no chō-tokkyū, "superexpreso de los sueños"). El término shinkansen significa literalmente "nueva línea troncal".

Si compras el billete sin JR Pass o pase regional, tienes que pagar:

  • La tarifa básica.

  • El suplemento de tren expreso.

  • Y, si reservas asiento, el suplemento de reserva.

Para trayectos largos, el shinkansen o un limited express son la mejor opción: llegarás mucho más rápido a tu destino. Las principales ciudades están conectadas por estas líneas.

Algunas rutas populares del shinkansen son:

  • Tokaido: de Tokio a Kioto-Osaka.

  • Sanyo Shinkansen: hasta Hiroshima y Hakata.

  • Kyushu Shinkansen: cubre la isla de Kyushu.

  • Joetsu, Tohoku, Hokuriku, Hokkaido, Yamagata y Akita: otras rutas que conectan distintas regiones del país.

Información de los trenes de Japón

Moverse en tren por Japón es fácil cuando sabes dónde mirar. A lo largo de esta sección vamos a repasar los diferentes lugares donde puedes encontrar información clave: desde las pantallas electrónicas hasta los paneles en los andenes. Pequeños detalles que harán que tu experiencia sea mucho más fluida y sin estrés innecesario.

Pantallas electrónicas


Moverse por las estaciones de tren en Japón puede parecer complicado al principio, pero en realidad está todo muy bien pensado para que incluso si no hablas japonés, puedas orientarte sin problema.

Las pantallas de información a la entrada de las estaciones suelen estar en inglés y japonés, de forma alternativa. No muestran información de muchos trenes a la vez (normalmente solo 3 o 4), así que te serán de utilidad solo cuando tu tren esté próximo a partir.

En cambio, las pantallas situadas en los andenes son mucho más útiles porque:

  • Están asociadas a andenes específicos.

  • Muestran información de un mayor número de trenes.

  • Son clave si estás buscando un tren concreto o quieres saber cuántos coches tiene y dónde te tienes que colocar.

En ellas puedes ver:

  • La hora de llegada de cada tren.

  • El nombre del servicio y su número.

  • El destino final.

  • El número de andén.

  • La composición del tren (es decir, cuántos coches tiene).

  • Y un esquema de paradas para saber si ese tren pasa por tu estación.

Por si te preguntas si podrás entender toda esta información, tranquilo: en las estaciones grandes y medianas, casi todo se alterna entre japonés e inglés.


Paneles informativos

Además de las pantallas electrónicas, en muchas estaciones de tren en Japón encontrarás paneles informativos. Aunque no hay dos iguales, la buena noticia es que la información que dan suele ser clara y útil. Pueden estar colocados en:

  • Los laterales de los accesos a cada andén.

  • En mitad del vestíbulo.

  • O incluso directamente en el andén.

En todos los casos, están ahí para ayudarte a saber si estás en el lugar correcto y entender mejor cómo es el tren que estás esperando.

Ejemplo práctico: estación de Kitakami


Cerca de las escaleras del andén número 12 hay un panel que muestra la siguiente información, de arriba a abajo y de izquierda a derecha:

  • Hora de salida del tren: 9:56 de la mañana (recuerda que se usa el formato de 24 horas).

  • Destino: Morioka (盛岡).

  • Nombre del servicio: Hayate (はやて).

  • Número del servicio: 101.

  • Andén y número de coches: andén 12 y tren de 10 coches.

Este último punto es importante. En algunas estaciones paran trenes con diferentes composiciones, así que saber cuántos coches tiene tu tren te asegura que estás esperando en el sitio adecuado.

También hay un esquema gráfico del tren, donde puedes ver:

  • La numeración de cada coche.

  • Las clases disponibles. Por ejemplo:

    • Coche 9: icono verde = Green Car.

    • Coche 10: icono hexagonal dorado = Gran Class.

Paneles por línea y color


Algunos paneles indican qué línea circula por cada andén. Muestran:

  • El nombre de la línea.

  • Su color asociado.

  • El esquema de paradas de cada servicio.

  • El tiempo estimado entre estaciones.

Esto es especialmente útil en estaciones grandes como las de Tokio. Por ejemplo, la línea Yamanote está asociada a un color verde claro. Si ves que el andén tiene otro color, sabrás que no es la línea que estás buscando.


También, justo antes de subir las escaleras hacia los andenes, estos paneles pueden mostrar las estaciones a las que se puede acceder desde ahí. Una ayuda extra para no equivocarte.


Información adicional en los andenes

En el propio andén y en los laterales de acceso a la zona de viajeros, puedes encontrar paneles con esquemas de cada tren que pasa por ahí.

Un ejemplo:

  • Estás en el andén 13 (13 番線), dirección Tokio (東京方面).

  • Pueden pasar varios tipos de shinkansen con diferentes composiciones.

  • El coche 10 de un tren de 10 coches para en el mismo sitio que:

    • El coche 10 de un tren de 12 coches.

    • El coche 12 de un tren de 16 coches (de dos pisos).

Aquí lo que más cuesta es identificar qué tren tienes que tomar. Pero no te preocupes. Lo mejor es mirar tu billete: ahí verás el nombre del servicio, el destino, el tipo de tren. Solo tienes que comparar esa información con la del panel.

Algunos ejemplos de nombres que puedes encontrar:Algunos ejemplos de nombres que puedes encontrar:

  • Max Toki (Maxとき)

  • Max Tanigawa (Maxたにがわ)

  • Kagayaki (かがやき)

  • Hakutaka (はくたか)

  • Asama (あさま)

  • Toki (とき)

  • Tanigawa (たにがわ)

Los dibujos de los trenes, aunque son esquemáticos, incluyen detalles como los colores del tren (la librea). Por ejemplo, los trenes de dos pisos suelen tener:

  • Parte baja azul.

  • Línea amarilla.

  • Parte superior blanca.


Líneas en el suelo

Además de pantallas y paneles, otra cosa que te puede ayudar mucho (y que muchas veces pasa desapercibida) son las líneas en el suelo.

Estas líneas te guían desde la entrada, pasando por las máquinas de acceso, hasta el andén. Así que si en la estación donde estás las ves, puedes ubicarte gracias a ellas. Pueden parecer un detalle menor, pero cuando hay mucha gente o vas con prisa, seguirlas puede ahorrarte más de un rodeo innecesario.

En el andén

Una vez llegas al andén, hay varias señales que te ayudan a saber dónde colocarte y qué tipo de coche esperar. Especialmente si viajas en shinkansen o en trenes limited express, esto se vuelve muy importante.

En estos trenes, hay coches con asientos sin reserva (自由席, jiyūseki) y coches con asientos reservados (指定席, shiteiseki).

En los trenes locales y rápidos, normalmente todos los asientos son no reservados, pero nunca está de más recordar estos kanji para evitar confusiones cuando llegues al andén.

Señalización y paneles en el andén

En muchas estaciones grandes y modernas encontrarás paneles luminosos que indican con precisión dónde van a estar las puertas de cada coche. Esto hace que sea muy fácil colocarte en la fila adecuada y subir de forma rápida y ordenada.

Por ejemplo, en la imagen siguiente puedes ver cómo tanto el panel lateral como la pantalla superior indican que ahí parará el coche 7.

Esa pantalla muestra información sobre los dos próximos trenes que van a llegar. Aunque esté en japonés, si esperas unos segundos aparecerá la versión en inglés. La información que se muestra incluye:

  • Nombre del servicio: はくたか (Hakutaka, línea Hokuriku) para el primer tren, y あさま (Asama, mismo línea) para el segundo.

  • Hora de llegada (formato 24h): 10:26 el primero, 10:38 el segundo.

  • Destino: Tokio (東京), en ambos casos.

  • Tipo de asientos del coche: 指定席 (shiteiseki), es decir, coche con asientos reservados.

  • Número de coche: 7.

Señales en estaciones más tradicionales

No todas las estaciones cuentan con paneles electrónicos. En algunas, la información está en carteles colgados del techo o en pegatinas en el suelo.

En estaciones modernas con barreras de seguridad, estas pegatinas están colocadas directamente sobre las barreras. Suelen incluir:

  • El logotipo del servicio.

  • El nombre del tren.

  • El número de coche que para ahí.

  • Y el número total de coches del tren.


Paneles electrónicos en el andén

Además de los paneles generales que encuentras al entrar en la estación, en cada andén también hay paneles electrónicos, sobre todo en estaciones medianas y grandes. Funcionan de manera similar, pero como están asignados a un andén concreto, ofrecen información mucho más detallada y útil para saber si estás en el sitio correcto.

Por ejemplo, en la estación de Nagano, hay paneles específicos para los andenes 13 y 14. Estos paneles se comparten entre dos andenes y muestran información solo de los trenes que van a circular por esos andenes, a diferencia de los paneles de entrada que muestran los trenes de toda la estación.

Una ventaja importante es que estos paneles:

  • Muestran más información por estar vinculados a un solo andén.

  • Alternan entre japonés e inglés, por lo que aunque no leas kanji, no hay problema.

Ejemplo: tren en el andén 13 (panel izquierdo)

Veamos la información del primer tren que aparece en ese panel:

  • Nombre del servicio: Hakutaka (はくたか).

  • Número del servicio: 558.

  • Hora de salida: 10:50 de la mañana.

  • Destino: Tokio (東京).

  • Coches con asientos sin reserva: del 1 al 4 (esto lo sabes porque aparecen los kanji 自由席, pero tranquilo, que también aparece en inglés).

  • Estaciones intermedias: justo debajo de la línea principal aparece una lista que se mueve de derecha a izquierda. En la imagen solo se ven:

    • Ueda (上田).

    • Sakudaira (佐久平), aunque solo se ven los dos primeros kanji.

Cuando la información está en caracteres occidentales, también aparece moviéndose de derecha a izquierda, exactamente igual.

Paneles exteriores del tren

Justo antes de subir al tren, también puedes encontrar pistas clave en el exterior de los coches. Aunque parezca un detalle menor, saber leer esta información te puede ahorrar errores (como subirte al coche equivocado).

¿Qué información puedes ver fuera del tren?

  • Número del coche: Siempre va marcado de forma visible. Es tu referencia principal para saber si estás en el vagón correcto según lo que indica tu billete o el panel del andén.

  • Destino del tren: También verás el destino final del servicio (como Nagoya, en la imagen de ejemplo). En los trenes más antiguos este panel es fijo, aunque se cambia automáticamente. En los modelos más nuevos, es una pantalla LED que se actualiza dinámicamente.

  • Tipo de coche: En muchos trenes se indica si ese coche es de asientos reservados (指定席, shiteiseki) o sin reserva (自由席, jiyūseki). Esta información suele aparecer cerca de las puertas o junto al número de coche.

  • Nombre del servicio y tipo de tren: También es habitual ver el nombre del servicio, como Shinano, y el tipo de tren, por ejemplo un limited express.

Toda esta información exterior, aunque a veces pase desapercibida, es una guía práctica para orientarte rápidamente y evitar malentendidos en estaciones concurridas.


Nombre de la estación

Otra pista visual clave cuando estás en una estación de tren en Japón es el letrero con el nombre de la estación, que sigue una estructura bastante constante en todo el país.

Por lo general, encontrarás tres elementos principales:

  • El nombre en kanji, como 富山.

  • Su versión en hiragana, por ejemplo とやま.

  • Y la versión en caracteres occidentales, que en este caso sería Toyama.

Además del nombre de la estación en la que estás, el cartel también muestra las siguientes estaciones en cada uno de los sentidos. En este ejemplo serían Kurobe-Unazukionsen en un lado y Shin-Takaoka en el otro. Esto te ayuda a confirmar que vas en la dirección correcta sin tener que preguntar.

Un detalle importante: el color del cartel también tiene sentido. No es algo al azar. En este caso, el azul oscuro indica que estás en una estación gestionada por JR West, ya que cada compañía ferroviaria tiene su propio color corporativo. Aun así, no te preocupes: todos los carteles incluyen palabras clave como "Exit" en inglés, así que incluso si no lees japonés, podrás orientarte sin problema.

Señales que te ayudan a no perderte

También hay un montón de señales visuales que te ayudan a orientarte sin tener que preguntar ni una sola palabra. Aquí te contamos cuáles son las más útiles:

Señales de salida

Una de las señales más importantes —y fáciles de reconocer— es la que marca la salida, escrita en japonés como 出口 (deguchi). Casi siempre aparece con fondo amarillo, lo que la hace muy visible.

Aunque algunas estaciones no sean tan grandes, como muchas vías están elevadas, suele haber al menos dos salidas diferentes, así que está bien fijarse bien para no acabar en el lado opuesto al que quieres ir.

En estaciones más rurales o pequeñas, es común encontrar estos mismos letreros pero con fondo azul, que es la otra variante que podrías ver.

Otras señales

Además de la salida, en los andenes verás muchas otras señales que te indican cómo llegar a servicios esenciales. Lo bueno es que la mayoría utilizan pictogramas internacionales, así que no necesitas saber japonés para entenderlas.

Estas señales te pueden guiar hacia:

  • Ascensores.

  • Aseos.

  • Puntos de información.

  • Taquillas.

  • Zonas de espera.

Son especialmente útiles si vas con maletas o tienes movilidad reducida, porque muchas estaciones están pensadas para ser accesibles.

Dentro del tren

Y si ya estás dentro del tren: las paradas suelen anunciarse en japonés e inglés, y cada vez más trenes están equipados con pantallas electrónicas que indican el nombre de la siguiente parada.

Esto te permite estar pendiente y ubicarte con facilidad, incluso si no entiendes lo que se anuncia por megafonía. En trayectos largos o si viajas con auriculares, estas pantallas son un salvavidas.


Viajar con maletas

Si estás planeando moverte en tren por Japón con equipaje, es importante que tengas en cuenta cómo gestionar las maletas, ya que el espacio puede variar bastante según el tipo de tren.

Casi todos los trenes tienen espacios para equipaje sobre los asientos, pero no son demasiado profundos. Una maleta pequeña o mediana, o incluso una mochila grande, caben sin problema. Sin embargo, si llevas una maleta rígida grande, es muy posible que no quepa bien en ese espacio o que sobresalga demasiado incluso si logras colocarla de pie.

Por eso, muchos japoneses optan por colocar la maleta delante de ellos, aprovechando que el espacio para las piernas en el shinkansen es bastante amplio.

Reserva de espacio para maletas grandes

En las líneas Tokaido Shinkansen, Sanyo Shinkansen y Kyushu Shinkansen, si viajas con maletas de gran tamaño, es obligatorio reservar un espacio para ellas. Esta reserva:

  • Es totalmente gratuita.

  • Te asignarán asientos en la última fila del vagón.

  • El espacio que hay entre tu asiento y la pared será donde puedas dejar la maleta.

Si no comunicas esto con antelación y subes con una maleta grande, tendrás que pagar un recargo de 1.000 yenes.

Otros trenes y consejos

Generalmente, los únicos trenes con espacios dedicados para maletas son los que conectan los aeropuertos con las ciudades.

Si viajas con equipaje voluminoso en trenes locales o rápidos, es recomendable evitar las horas punta. En estos trenes:

  • El espacio para maletas es muy limitado.

  • Hay mucho flujo de entrada y salida de pasajeros.

  • Y como paran en muchas estaciones, moverse con una maleta grande puede resultar incómodo tanto para ti como para el resto de viajeros.

Webs y compañías no JR que te pueden servir


Además del sistema JR, en Japón existen muchas otras compañías ferroviarias que cubren rutas importantes. También hay herramientas online que te pueden facilitar mucho la planificación de trayectos.

Webs útiles para planificar tu viaje en tren

  • Japan Transit Planner
    Ideal para planificar rutas, ver combinaciones de trenes y estimar tiempos y costes de trayectos en todo Japón.

  • Japan Travel
    Además de planificador de rutas, tiene mucha información turística que puede ayudarte a decidir qué trayecto hacer y cómo moverte por cada zona.


Compañías no JR

Aunque JR cubre gran parte del país, hay muchas compañías ferroviarias privadas que operan en áreas concretas, especialmente en las grandes ciudades y alrededores.

En la zona de Tokio y alrededores:

  • Keikyu (京浜急行) Conecta Tokio con el aeropuerto de Haneda, además de Kawasaki, Yokohama y Shinagawa.

  • Keio (京王) Desde Shinjuku o Shibuya te lleva a zonas como Hachioji o Kichijoji. Útil para llegar al Museo Ghibli.

  • Keisei (京成) Opera el Skyliner que conecta Tokio con el aeropuerto de Narita. También llega a Ueno, Oshiage y Chiba.

  • Odakyu (小田急) Famosa por los trenes Romancecar a Hakone. También conecta con Shinjuku y Enoshima, además de gestionar el encantador Enoden.

  • Seibu (西武鉄道) Conecta Ikebukuro y Shinjuku con Kawagoe.

  • Tobu (東武) Sus trenes te llevan a lugares como Tokyo Skytree, Nikko, Saitama o Utsunomiya.

  • Tokyu (東急電鉄) Ideal para visitar zonas al suroeste de Tokio como Shibuya, Meguro, Daikanyama o Yokohama.

En la región de Kansai (Osaka, Kioto, Kobe...):

  • Hankyu (阪急電鉄) Conecta Osaka, Kioto y Kobe. Es una alternativa cómoda a JR.
  • Hanshin (阪神電車) Une Osaka y Kobe. Pertenece al mismo grupo que Hankyu.
  • Keihan (京阪) Como su nombre indica (Kioto + Osaka), conecta estas dos ciudades directamente.
  • Kintetsu (近鉄) Una de las compañías más grandes fuera de JR. Opera rutas que conectan Osaka, Kioto, Kobe, Nara, Ise, Tsu y Nagoya.
  • Nankai (南海) Es la opción para ir al aeropuerto de Kansai con su tren rapi:t.  También conecta con Wakayama y el monte Koya (Koyasan).
  • Meitetsu (名鉄) Opera en Nagoya y alrededores. Conecta con el santuario Atsuta, el aeropuerto Central Japan (Centrair), Inuyama y otros destinos interesantes.

Comprar billetes de tren en Japón sin JR Pass

Si no vas a moverte mucho o solo planeas visitar una, dos o tres ciudades, comprar billetes sueltos puede ser una opción para ti (aunque casi siempre compensa un pase regional). Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para hacerlo bien:

Billetes de tren sueltos

Para viajar en tren por Japón, siempre tienes que pagar la tarifa básica (joshaken), que cubre el trayecto entre dos puntos. Esta tarifa te permite viajar en trenes locales y de tipo rapid.

Si vas a tomar un shinkansen o un limited express, necesitas además un suplemento de tren expreso (tokkyūken).

También puede que necesites pagar otros suplementos:

  • Green Car o clase business (gurinken): Lo más habitual es que no lo uses, pero si la clase estándar está completa y necesitas viajar sí o sí, puede ser una opción para no quedarte sin plaza.

  • Reserva de asiento (shiteiken): Este suplemento es necesario si quieres un asiento asignado. Algunos trenes tienen plazas sin reserva, por lo que te lo puedes ahorrar.
    Sin embargo, hay servicios donde todas las plazas son reservadas, como:

    • Narita Express.

    • Hayabusa o Hayate del Tohoku Shinkansen.

    • Kagayaki del Hokuriku Shinkansen.

Pros: Puede salir más barato que el Japan Rail Pass.
Contras: Tienes que comprar los billetes por separado, lo cual puede ser un poco más complicado.

Oficinas de billetes

Las oficinas de billetes JR se llaman en japonés midori no madoguchi (みどりの窓口), que significa "ventanilla verde". Están señalizadas con rótulos de color verde que incluyen los kanji correspondientes, y son fáciles de identificar porque suelen mostrar el icono de una persona reclinada en su asiento.

Estas oficinas se encuentran:

  • Junto a las máquinas de venta de billetes.

  • Frente a ellas.

  • O en los laterales de los accesos a la estación (cerca de las máquinas validadoras).

Máquinas automáticas de billetes

Las máquinas automáticas suelen estar al lado de las máquinas validadoras o, si no, en el mismo vestíbulo que da acceso a los andenes. Su interfaz se puede poner en varios idiomas, incluidos español e inglés.

Hay dos tipos principales:

  • Máquinas para billetes con reserva de asiento.

  • Máquinas para billetes sin reserva.

Pasos para comprar un billete en estas máquinas:

  1. Mira el precio del trayecto (puedes usar Google Maps). Si no estás seguro, consulta el precio del trayecto más corto.

  2. Selecciona el idioma en la pantalla (normalmente arriba a la derecha).

  3. Introduce el importe correspondiente (aceptan hasta billetes de 10.000 yenes). Generalmente no aceptan tarjetas de crédito, pero sí tarjetas sin contacto como PASMO o Suica.

  4. Indica si viajas con más personas (puedes seleccionar combinaciones como dos adultos, dos adultos y un niño, etc.).

  5. Selecciona el billete con el precio correcto en la pantalla.

  6. Recoge tu billete y el cambio.

Si no sabes cuánto pagar:

  • Puedes preguntar en la zona de entrada donde está el jefe de estación.

  • O puedes comprar el billete más barato posible y, antes de salir, usar una máquina de ajuste de tarifa (norikoshi seisanki, のりこし精算機 / "fare adjustment").

Estas máquinas están justo antes de la salida. Introduces tu billete y te indicará cuánto falta para cubrir tu trayecto. Pagas esa diferencia y la máquina te da un nuevo billete para salir de la estación.

En algunas estaciones pequeñas no hay estas máquinas. Si eso pasa, acércate al jefe de estación y enséñale tu billete: él se encargará del ajuste manualmente.

Cómo leer los horarios de tren en Japón

Otra de las herramientas fundamentales para moverte bien en tren por Japón son los horarios. Puedes encontrarlos fácilmente colgados en las estaciones, tanto en paneles físicos como en pantallas digitales.

Cada vez es más común ver la palabra sukejuūru (スケジュール), que es la forma japonesa de pronunciar el inglés schedule, especialmente para horarios de trenes o autobuses. Sin embargo, la palabra japonesa tradicional para referirse a un horario es jikokuhyō (時刻表), y es la que verás escrita en muchos carteles.

Qué mirar primero

Antes de fijarte en la hora exacta, lo más importante es que confirmes la dirección del tren que necesitas tomar. Para esto, puedes encontrarte con dos términos distintos:

  • Hōmen (方面): significa literalmente "en dirección a".

  • Yuki (行き): indica hacia dónde va o por dónde pasa el tren.

Ambas expresiones se usan de forma bastante intercambiable. Por ejemplo, si un tren va hacia Shin-Osaka, verás algo como Shin-Osaka-yuki (新大阪行き).

Días laborables vs. fines de semana

También es fundamental tener en cuenta qué día estás viajando, porque los horarios pueden variar entre semana y fin de semana.

  • Días laborables se indican como heijitsu (平日へいじつ).

  • Fines de semana o festivos pueden aparecer como shūmatsu (週末), pero también con kanji específicos:

    • 土曜 (doyō) – sábado.

    • 日曜 (nichiyō) – domingo.

    • 休日 (kyūjitsu) – festivos.

Así que si estás viajando un domingo o un día festivo, asegúrate de mirar el horario correcto, ya que puede haber menos frecuencias o pequeños cambios en las paradas.

Cómo entrar y salir de las estaciones de tren en Japón

Acceder a las estaciones de tren en Japón es un proceso bastante sencillo, pero hay algunos detalles que conviene tener claros, sobre todo si vas a viajar con billetes físicos. Aquí te contamos cómo funcionan las máquinas de acceso y qué hacer al llegar a tu destino.

Si tienes un billete estándar, es posible que no tengas uno solo, sino varios. Por ejemplo, uno puede corresponder a la tarifa base y otro al suplemento de expreso limitado, como ocurre con los shinkansen o los trenes limited express.

En ese caso, debes introducir ambos billetes juntos en la máquina de acceso (son fácilmente reconocibles: suelen ser verdes, como en la imagen de ejemplo). La máquina:

  • Validará ambos billetes automáticamente.

  • Te los devolverá por una ranura distinta.

  • Y a continuación abrirá las puertas, permitiéndote entrar al vestíbulo de la zona de viajeros de la estación.

Cuando llegues a tu destino, tendrás que volver a introducir los billetes en la máquina de salida para poder salir de la estación. En esta ocasión, la máquina retendrá los billetes y ya no los recuperarás.

Ten en cuenta que en algunas estaciones más pequeñas, como la antigua estación de Takayama (ya renovada), no hay máquinas automáticas. En estos casos, simplemente entregas tus billetes a un empleado que se encargará de validarlos manualmente.

Cómo calcular el coste de los desplazamientos en tren por Japón

Antes de decidir si vas a usar un Japan Rail Pass o comprar billetes sueltos, es muy útil calcular el precio de los trayectos que piensas hacer. Existen varias herramientas online que te ayudan a estimar los costes y elegir la opción que más te convenga.

Hyperdia

Una de las webs más utilizadas para esto es Hyperdia, donde puedes:

  • Introducir el origen y destino del viaje.

  • Desmarcar las opciones "Private Railway" y los servicios "Nozomi" y "Mizuho" para que solo aparezcan trenes válidos con JR Pass.

  • Ver el precio total del trayecto.

Por defecto, el precio incluye la reserva de asiento. En el apartado Seat fee puedes seleccionar si vas a viajar con asiento reservado o no reservado. El billete sin reserva es algo más barato, pero también tiene un coste.

Nuestro consejo: selecciona asiento reservado, ya que con el JR Pass está incluido. Además, en ciertos shinkansen es obligatorio reservar si llevas maletas grandes.

No olvides sumar todos los desplazamientos que piensas hacer, incluyendo los trayectos hacia y desde los aeropuertos, a menos que vayas a usar traslados privados.

Japan Travel by Navitime

Otra opción muy útil es Japan Travel by Navitime, que te permite:

  • Calcular rutas.

  • Añadir el pase de transporte que vayas a utilizar (como el JR Pass o regionales), para que solo se muestren rutas válidas con ese pase.

Google Maps

Para trayectos más sencillos o dentro de una misma ciudad, Google Maps también es muy útil. Te muestra los precios aproximados, la duración y las combinaciones posibles entre trenes y metros.

Viaja como un experto

Ahora que ya sabes cómo moverte en tren por Japón, estás mucho más preparado para disfrutar del viaje con tranquilidad. Pero si lo que buscas es olvidarte de dudas, mapas y planificaciones infinitas, y vivir Japón como un auténtico experto, estamos aquí para ayudarte.

En Japonal creamos viajes 100 % personalizados, sin tours cerrados, ni itinerarios genéricos. Si quieres que te diseñemos tu viaje a medida, solo tienes que rellenar nuestro formulario de contacto.